En la primera parte de nuestra Guía de empleos digitales tratamos ocupaciones como las de desarrollador/a, diseñador, experto o experta en SEO o media buyer. Hoy nos centramos en las ocupaciones que desarrollan y gestionan contenidos, como el community manager. Terminaremos esta serie con una tercera entrega, donde nos centraremos en los perfiles de las tecnologías emergentes en este momento, como son la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual, Aumentada y Mixta y la Ciencia de Datos.

Community manager

El o la community manager es esencialmente un profesional de la comunicación y la atención al cliente, encargado/a de la interacción de una marca con su público, actual o potencial. Si bien perfiles como el media buyer o el trafficker digital son propios del área de Marketing de una empresa, el perfil del/de la community manager (CM) es de comunicación y relación con el cliente.

Las personas que trabajan como CM suelen provenir de las titulaciones como Periodismo, Comunicación Audiovisual, Relaciones Públicas y Protocolo. Este perfil no es propiamente una ocupación tecnológica, pero sí que requiere de un nivel medio-alto de competencias digitales para el desarrollo de su trabajo. En la práctica, se valora el manejo de programas de edición de imágenes (Canva, Adobe Photoshop) y vídeo (Adobe Premiere, Final Cut, DaVinci Resolve). También se valora el manejo de idiomas, de marketing digital y de la actividad empresarial de la empresa.

Creador de contenido

Los y las creadores de contenidos son más una gran categoría de ocupaciones que una ocupación específica en sí misma. Si bien se han popularizado por el nombre de la plataforma en la que son más populares (instagramer, youtuber, tiktoker, etc.), lo cierto es que muchos creadores de contenidos diversifican sus apariciones en distintas plataformas y redes sociales. Lo más habitual es que estas personas desarrollen contenidos de manera amateur en solitario, hasta que van generando el suficiente volumen de negocio como para profesionalizarse, por lo que este tipo de ocupaciones estaría muy vinculada al autoempleo; sin embargo, existen creadores de contenidos que trabajan por cuenta ajena, para agencias o medios digitales.

En general, la manera de conseguir un trabajo por cuenta ajena en este ámbito es destacar en un ámbito concreto, llamando la atención de medios digitales o de agencias que proporcionan contenidos a terceros. Ganar impacto en las redes sociales a través de compartir contenido de valor terminará por llamar la atención de potenciales empleadores, o abrirá la puerta para que puedas profesionalizarte.

Una de las confusiones importantes con este perfil profesional es que muchos jóvenes piensan, erróneamente, que es una opción profesional con éxito garantizado, lo cual es totalmente falso. Como ha ocurrido con otras ocupaciones deseables a lo largo de la Historia (estrella de rock, actor o actriz, futbolista), ejerce una atracción enorme sobre los jóvenes, pero éstos tienen una visión idealizada de la misma, y esto genera no pocas frustraciones entre los mismos.

Copywriter

Si bien el creador o creadora de contenidos lo que hace crear es contenido de valor para determinada marca (o para sí mismo/a) con el objetivo de captar tráfico orgánico (visitas para las que no hemos invertido dinero en anuncios), el copywriter es un especialista, habitualmente proveniente de los mundos de la Publicidad, la Comunicación o la Filología, cuya misión principal es convertir los contenidos de sitios web en textos persuasivos; es decir, la labor del copywriter es lograr que los textos utilizados para una marca concreta inciten a la acción (realizar una compra, por ejemplo).

Para ejercer como copywriter no hacen falta unos profundos conocimientos tecnológicos aunque, como en el resto de casos presentados en este post, sí es necesario un dominio de las herramientas digitales a nivel usuario; es decir, no hace falta ser desarrollador/a, pero sí ser digitalmente muy competente.

Otro perfil similar al de copywriter es el de revisor/a de contenidos, aunque su labor se centra en asegurar la corrección lingüística o técnica de textos, y no tanto su capacidad persuasiva, como sí hace el copywriter, más centrado, como hemos dicho, en la venta o en que el lector o lectora realice algún otro tipo de acción (suscribirse, compartir, comentar, etc.). Por supuesto, cuando hablamos de redacción de textos, también nos estamos refiriendo a que los copywriter trabajan con los guiones que se utilizan en vídeos o podcasts.


Si te interesa este mundo del empleo digital, te recordamos que tenemos a tu disposición formación en profesiones de este ámbito:

Éstos y otros cursos relacionados los tienes disponibles en nuestra Tarifa Plana, una oportunidad única de formarte en lo que quieras cuando quieras. Consulta nuestros planes en este enlace.

Tarifa plana
0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacío.Volver a la Tienda